BLOG

Las intervenciones ambulatorias y su importancia en la actualidad

La cirugía ambulatoria tiene como principal característica que el paciente pueda volver a su domicilio el mismo día de la operación. Revisamos las diferentes Áreas y la intervención de la Arquitectura en este tipo de cirugías.

La cirugía ambulatoria es un tipo de intervención que permite como principal característica que el paciente pueda volver a su domicilio el mismo día de la operación, esto es, tras la operación no será necesario el ingreso hospitalario. Estas se reducen a

  • Cirugía plástica
  • Neurocirugía
  • Otorrinolaringología
  • Electrofisiología
  • Cirugía de ortopedia y traumatología
  • Cirugía de urología
  • Cirugía de tórax
  • Cirugía vascular periférica
  • Clínica de dolor y cuidado paliativo
  • Gastroenterología
  • etc

El servicio proporcionado por los centros ambulatorios, permiten entrelazar aún más la red de salud existente, descentralizando los servicios que anteriormente eran solo realizados en hospitales.

El avance de la ciencia y las tecnologías, han proporcionado el escenario necesario para poder hacer estas intervenciones que permiten la disminución de costos económicos afrontados por el estado, en el caso de la salud pública, ya sea por una baja en la estancia media hospitalaria, como también la disminución de enfermedades intrahospitalarias al disminuir su concurrencia a los hospitales.

Extraído de CIRUGÍA AMBULATORIA Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 pp S167-S168

¨Hasta hace algunos años, era obligatorio hospitalizar al paciente para poder llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos, garantizando así los cuidados necesarios antes, durante y después de la cirugía. Hoy día, podemos afirmar que un 60-75% de las cirugías son de tipo ambulatorio. Muchos autores han demostrado que de esta manera se logran disminuir notablemente los costos hospitalarios y la incidencia de infecciones nosocomiales; y aumenta el grado de satisfacción del paciente, el cual se sentirá mejor atendido estando en la comodidad de su hogar. En Cirugía Ambulatoria, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, es posible realizar procedimientos mínimamente invasivos; esto permite garantizarle al paciente una rápida recuperación, con menor incidencia de eventos adversos y complicaciones postoperatorias. En la actualidad, la mayoría de las especialidades quirúrgicas tienen patologías que pueden ser tratadas en forma ambulatoria.

En Oftalmología, por ejemplo, más del 90% de sus procedimientos son del tipo ambulatorio, al igual que las especialidades como Cirugía Plástica y Otorrinolaringología; cabe destacar que esta última incluye un gran número de pacientes pediátricos. El auge que han adquirido estas especialidades explica el incremento del porcentaje de las cirugías ambulatorias. El primer reporte de cirugía ambulatoria se publicó en la revista British Medical Journal, a principios del siglo XX, en un artículo llamado «The surgery of infancy» en 1909, de JH Nicoll. Un estudio realizado en el hospital de niños Royal Glasgow Hospital for Sick Children, basado en una recopilación de 8,988 casos pediátricos en un período de 10 años, en el que se muestra que la cirugía ambulatoria es satisfactoria para varios procedimientos quirúrgicos(1). Es partir de los años 60 es que la cirugía ambulatoria adquiere importancia en Estados Unidos y Canadá. En 1970, en Phoenix, entra en funcionamiento la primera unidad autónoma de cirugía ambulatoria. A partir de entonces, gracias a las mejoras en el financiamiento del sistema sanitario, tanto público como privado, este tipo de instituciones empiezan a desarrollarse bajo esta modalidad(2). La Society for Ambulatory Anesthesia (SAMBA) fue fundada en 1984; y cinco años después, en 1989, la American Society of Anesthesiologists (ASA) acepta las características diferenciales propias de la anestesia ambulatoria, y es cuando decide reconocerla como subespecialidad¨.

Últimas entradas

Publicación Anuario 2021, AADAIH (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria). Propuesta: Unidad Hospitalaria de Aislados.

La presente investigación tiene como objetivo mostrar la situación actual de las áreas de aislados en los hospitales de Latinoamérica, promover mejoras en la infraestructura existente, otorgar respuestas eficientes y precisas desde lo edilicio para la sanidad de la población, incluyendo la idea de flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades actuales y futuras.

Tratamiento de Aire: Norma IRAM 80400. Generalidades

La Norma IRAM 80400 trata sobre los requisitos mínimos para la calidad de aire en establecimientos de salud.