BLOG

Tratamiento de Aire: Norma IRAM 80400. Generalidades

La Norma IRAM 80400 trata sobre los requisitos mínimos para la calidad de aire en establecimientos de salud.

Antes de la publicación de la Norma IRAM 80400 (09/12/2020), Argentina no contaba con normativa específica, se guiaba con reglamentación de otros países: UNE-100713:2005 (Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales), UNE 171330-2: 2014 (Evaluación de la calidad ambiental en el interior de “áreas críticas” en Hospitales y centros sanitarios), UNE-EN ISO 14644- Salas limpias y locales anexos controlados- Actualización 2016 en partes 1 y 2), etc.

La Norma IRAM 80400 trata sobre los requisitos mínimos para la calidad de aire en establecimientos de salud.

Esta Norma surge de la presentación de la Secretaría de Infraestructura Hospitalaria de la UBA a la Dirección de Normalización de IRAM de una solicitud de una norma nacional sobre los requisitos de la calidad de aire y sus sistemas de tratamiento en áreas críticas, en los establecimientos sanitarios, fundamentando este pedido en la detección de falencias graves en dichas áreas.

Filtro rudimentario en un Hospital Pediátrico, Latinoamérica. (Foto mayo 2021)
Filtro rudimentario en un Hospital Pediátrico, Latinoamérica. (Foto mayo 2021)

Se determina claramente que la transmisión de virus, hongos y bacterias se produce a través del aire en circulación, como también por el spray generado por expectoraciones, inhalación y expulsión de aire de una persona a otra y por el ingreso de agentes externos de partículas y otros contaminantes físicos, químicos o biológicos.

Esta norma se propone brindar lineamientos sobre las condiciones del aire tratado, regulando temperatura, humedad, filtrado y su renovación, recirculación y demás parámetros.

La calidad del aire dependerá del tipo de equipamiento a instalar y su mantenimiento, la adecuación de las instalaciones existentes y el diseño de los espacios y sus vinculaciones.

Tiene como campo de aplicación todas las áreas que configuran el edificio sanitario, tanto en nuevas construcciones como en remodelaciones de edificios existentes.

El diseño de esta norma se basa en la norma ASHRAE como background. Determina las funciones del HVAC (Sistema de climatización y ventilación) en un sistema de salud: acondicionamiento térmico, terapéutico, control de infecciones, ventilación y control ambiental para funciones especiales, seguridad de las personas, privacidad de los pacientes.

Busca un diseño sustentable, el cuidado del agua potable, la optimización del consumo energético y el cuidado del medio ambiente.

Infiere la consideración de un equipamiento redundante (sobredimensionado de ductos y piping, provisión de espacios de reserva para ampliación de la instalación), verificando las condiciones exteriores de diseño, la continuidad permanente del servicio en algunas áreas presurizadas como ucis, quirófanos, etc.

Con respecto a la ventilación y la calidad de aire exterior, exige garantizar la recirculación y/o renovación del aire, teniendo en cuenta la adecuada ubicación de las tomas de aire exterior, la apropiada mezcla del aire, evitando la estratificación y generando la eficiente ventilación de los ambientes, la correcta extracción de contaminantes (gases anestésicos, por ejemplo) y olores.

En relación al control ambiental indica las variables: temperatura y humedad, como también los ruidos transmitidos y/o generados por los ductos, ventiladores, extractores, etc. , sin olvidar la privacidad del paciente.

 

Cuenta con Anexos ampliatorios:

Anexo A (Normativo): Requisitos de la calidad de aire.

Anexo B (Informativo): Valoración de partículas y designación de filtros.

Anexo C (Informativo): Locales con presión negativa y positiva.

Anexo D (Informativo): Tipos de esclusas.

Anexo E (Informativo): Otras normativas y reglamentaciones relativas a sistemas de tratamiento de aire.

En proceso de estudio se encuentran las normas:

IRAM 80401: Sistemas de tratamiento de aire (Requisitos del equipamiento)

IRAM 80402: Requisitos de arquitectura.

IRAM 80403: Requisitos de mantenimiento y operación.

IRAM 80404: Requisitos de certificación y acreditación.

Todas estas consideraciones se traducen en condicionantes de la recuperación del paciente y en la flexibilidad de los sistemas para futuros cambios, muchos de los cuales podrían darse en forma abrupta como fue el caso de la pandemia covid-19, que sobre exigió las instalaciones hospitalarias y demostró las deficiencias en cuanto a estos requerimientos.

La Norma 80.4000 IRAM tiene un 70/80% de exigencia de una norma internacional, esto se debe a que dada la situación del país, es imposible generar exigencias de esa calidad.

Se propone generar adecuaciones a la norma  en el rango de tiempo de 10 años, por la envergadura de los cambios.

Incumbencia legal: La Norma no es obligatoria como todas las normas IRAM. Sin embargo ante una situación de conflicto (fallecimiento de una persona en UCI por infección intrahospitalaria), existe la posibilidad de demanda por mala praxis, alegando que no se cumplían con el  “estado actual del arte” (expresión de la ciencia que se refiere a la tecnología actual), por lo que dice la norma, aunque esta no sea obligatoria. (mala praxis no médica, sino al director/inspector de obra), es decir en caso de conflicto es legal que un juez lo aplique.

Últimas entradas

Publicación Anuario 2021, AADAIH (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria). Propuesta: Unidad Hospitalaria de Aislados.

La presente investigación tiene como objetivo mostrar la situación actual de las áreas de aislados en los hospitales de Latinoamérica, promover mejoras en la infraestructura existente, otorgar respuestas eficientes y precisas desde lo edilicio para la sanidad de la población, incluyendo la idea de flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades actuales y futuras.

Las intervenciones ambulatorias y su importancia en la actualidad

La cirugía ambulatoria tiene como principal característica que el paciente pueda volver a su domicilio el mismo día de la operación. Revisamos las diferentes Áreas y la intervención de la Arquitectura en este tipo de cirugías.